domingo, 29 de mayo de 2016

Austria | Contra el viento del norte | Daniel Glattauer

Austria se ubica en el centro de Europa y no posee salida al mar. Su territorio es surcado por el río Danubio que es navegable en casi toda su exención, lo que le permite a embarcaciones de gran tamaño llegar hasta su desembocadura. Limita al norte con República Checa y Alemania, al este con Eslovaquia y Hungría, al sur con Eslovenia e Italia y al este con Suiza y Liechtenstein.

Su nombre proviene del latín "Austria", posteriormente tomado por el alemán antiguo como Ōstarrīhhi (actualmente Österreich), que significa literalmente "Reino del este". Existen documentos desde el año 996 que comprueban oficialmente que el "Reino del este" era gobernado por emperador Otón III.


Ubicación de Austria


Antes de la romanización de la región habitaban la zona tribus celtas. En el año 15a.c. fue declarada provincia romana. Tras la caída del imperio fue invadida por bábaros, eslavos y ávaros. Con el tiempo los bábaros pasaron a formar un ducado del Sacro Imperio Romano.


El imperio Austro-Húngaro terminó con una historia repetida de ducados, imperios y familias que se alternaban en la región. EL mismo es desmembrado tras la derrota en la gran guerra (ahora conocida como 1era guerra mundial) y se creó la república de Austria. Que fue anexada a la Alemania Nazi en 1938. Tras la 2da guerra, Austria estuvo ocupada por tropas aliadas y de la URSS hasta 1955.Tras el colapso del comunismo europeo Austria se unió a la Unión europea en 1995.


Austria posee 4 idiomas oficiales: el alemán, croata, esloveno y húngaro. el punto más bajo del país se ubica 500 metros por sobre el nivel del mar. Cuenta con poco más de 8,5 millones de habitantes, su capital es Viena y es uno de los diez países más ricos del mundo, basando su economía en una protección social muy amplia financiada con impuestos. El deporte favorito es el esquí, junto con el Hockey sobre hielo y el fútbol.


Bandera de Austria


El libro seleccionado para Austria venía sonando en mi mente desde hacía rato. Hace un tiempo (creo que dos años) escuché una crítica sobre el mismo (y sobre la 2da parte) en el programa "No somos Nadie" de Radio metro realizada por Eugenia Zicavo. Cuando llegó el turno de Austria (ya sé que salté Australia, pero tras 3 libros ninguno me llamó a publicar, ya vendrá) no dudé, era este.


Se titula "Contra el viento del norte", del escritor austriaco Daniel Glattauer. La edición que tengo en mis manos es de Alfaguara de 265 páginas y fue un regalo de la editorial PRH (Penguin Ramdon House) junto con otros títulos que ya iré comentando cuando llegue el país correspondiente. #GraciasTotales La traducción es de Macarena González y es una primera edición de noviembre de 2010 (el libro original se publicó en Austria en 2006).


Portada


Daniel Glattauer nació en Viena en 1960. Desde 1989 colabora para el periódico austriaco Der Standard. Es autor de varias obras, entre ellas, Der Weihnachtshund, Die Ameisenzählung, Darun y Die Vögel brüllen; pero su gran éxito es "Contra el viento norte", finalista del prestigioso German Book Prize, y cuyos derechos de traducción fueron vendidos a 28 idiomas. Su segunda parte, igualmente exitosa se titula "Cada siete olas".


El libro cuenta una intensa historia de amor entre un hombre, una mujer y sus respectivas computadoras. La historia comienza cuando ella (Emmi) envía por error un mail a el (Leo) para dar de baja la suscripción a la revista "Like" (el apellido de él es Leike). A partir del mismo comienzan lentamente a intercambiar mails, anécdotas, historias, gustos, sueños, anhelos. La charla ya no dará marcha atrás. Solo se verá brevemente interrumpida por las vacaciones o los viajes de negocios de uno u otro. Fuera de esos lapsos, los mensajes son diarios y, por momentos, minuto a minuto.


La historia varía entre mail y mail, pasando por estados de amistad, pasión, amor, histeria, desencuentro, desesperación. Todo redactado con una naturalidad y cercanía realmente sorprendente. Tire la piedra quien jamás haya vivido algo similar en la época del advenimiento de las comunicaciones digitales. Esos amores volátiles, platónicos, profundos, tan poderosos como espectrales.


El encuentro "real" es un tema que se trata en esta historia. Es reclamado y negado por uno y otro alternadamente en varias oportunidades. El verse cara a cara flota en el aire desde los primeros intercambios epistolares/digitales. ¿Se hará realidad?


El amor es grande y puro, platónico y esporádico. Por momentos ama él, por momentos ella, por momentos se enojan y en alguno pasajes mágicos ambos aman y ese encuentro tiembla y sacude las páginas, el libro y al lector.


La relación que se plantea entre ambos es de una intimidad que por momentos sorprende e involucra. Uno quiere más, busca más, quiere concreción y a la vez siente culpa. La historia nos lleva a amar, odiar y tomar partido por uno u otro en diversos puntos del relato. Y a veces uno tiene ganas de empujarlos, de gritar, de hacerlos reaccionar porque él por momentos es apático y por momentos es un toro que embiste las páginas del libro sediento de amor, de sexo, de Emmi. Ella por momentos lo odia, y llega a despreciarlo al punto de arreglar un encuentro entre él y una amiga porque "elle sería ideal para ti Leo", y luego, pide casi a gritos que él la venga a rescatar del viento del norte que entra fuertemente por la ventana de su habitación.


No quiero revelar detalles que les quiten sorpresa alguna. Solo recomendaré el libro fervientemente. Es, como dice Der Spiegel, uno de los diálogos amorosos más inteligentes y encantadores de la literatura actual. Y agrego que, como dice Hamburger Abendblatt, es imprescindible "...dramática, loca, tierna, maravillosa y sobre todo emocionante... un juego espléndido sobre la fantasía y la imaginación..."


Un dato de color impecable: Ambos se sienten atraídos mutuamente al comienzo porque escriben muy bien, sin faltas de ortografía, con una redacción exquisita y con un estilo que hace el deleite del lector.


Para cerrar la historia les comento que ya tengo en mis manos la 2da parte: Cada siete olas. Así de fuerte es el lazo que el autor teje entre nosotros y sus personajes. NO puedo leer otra cosa que no sea la continuación de esta historia de amor tan poderosa y ¿prohibida? (..) la dejé flotando ;)

martes, 1 de diciembre de 2015

Acrotiri y Dhekelia | El mundo sin nosotros | Alan Weisman

Acrotiri y Dhekelia no es un país como cualquier otro que podamos imaginarnos. Se trata de una zona de exclusión creada deliberadamente en la isla de Chipre con el fin de separar Chipre del norte de Chipre del sur.

Chipre se ubica en el mar mediterráneo oriental, al sur de Turquía, al oeste de Siria y al norte de Egipto. 

El nombre proviene de las bases militares que se establecieron en Chipre en 1960 cuando el imperio británico le concedió la independencia a la isla. Para que el país no se militarizara, los británicos crearon estas bases y dejaron un fuerte contingente de soldados en ambas. Una de ellas ubicada al sur (Acrotiri) y la otra al este (Dhekelia), el nombre oficial de la nación es "Base soberana de Acrotiri y Dhekelia".

En 1974 Turquía invadió el norte de Chipre proclamando la creación de la "República Turca del norte de Chipre". Los británicos no se implicaron en el conflicto, debido a lo cual no se varió la situación de las bases soberanas del imperio, ya que las considera estratégicas por su ubicación próxima al canal de Suez.


Ubicación de Acrotiri y Dhekelia

Finalizado el conflicto el norte de la isla quedó en manos Turcas, el sur permaneció bajo dominio Griego. Ambas nuevas naciones (Chipre del norte y Chipre del sur) se mantendrían (y se mantienen hoy día) separadas por esta especie de "nación tapón" llamada Acrotiri y Dhekelia y una zona de exclusión establecida por la ONU.

A diferencia de los demás territorios británicos de ultramar (como se conocen hoy días las colonias del imperio) esta nación no es administrada por un gobernador, sino que es dirigida por un administrador designado por el monarca británico. Este administrador posee todo el poder ejecutivo y legislativo. Las leyes en la colonia se basan principalmente en promulgar la paz en la región y evitar conflictos entre las dos repúblicas de la isla de Chipre. El resto de los aspectos de gobierno se mantiene iguales a los de Chipre antes de 1960, cuando toda la isla era una colonia británica.

Hay catorce mil habitantes, de los cuales siete mil son personal militar o civil que trabaja y vive en una de las dos bases soberanas. Los otros viven en algunas aldeas cercanas a las bases y se dedican principalmente a la agricultura. En las bases se habla inglés y se practica en anglicanismo, fuera de ellas la población general habla griego y practica el ortodoxismo.


Bandera de Acrotiri y Dhekelia
Bandera de Acrotiri y Dhekelia

No fue nada fácil encontrar un libro para este "país". De hecho lo había salteado dándome por vencido y pasando al siguiente en la lista. Pero luego, en una charla de café, un amigo me preguntó por este proyecto y la charla llevó a aquellos países que no habían podido formar parte de la lista por no haber encontrado un libro como excusa para hablar de ellos. Entonces le conté de este rarísimo país y de sus particularidades. La más llamativa es sin dudas la historia de la ciudad de Varosha.

Varosha era un centro turístico muy popular a finales de los años sesenta y principios de los setenta. Era uno de los destinos tops del mediterraneo, convirtiéndose en el destino preferido de pudientes y famosas personalidades como Elizabeth Taylor, Richard Burton, Raquel Welch y Brigitte Bardot.

Cuando en 1974 estalló la guerra Varosha se encontraba justo en el límite de ambas facciones. Para dar un cierre a los enfrentamientos, tal como comentaba en los primeros párrafos, se decidió crear una zona de exclusión, dentro de la misma quedó Varosha, detenida en el tiempo, desde 1974.

A partir de investigar en las fotos de aquella Varosha popular, habitada y deslumbrante, es que la búsqueda en internet me llevó al libro que hoy nos invita a un nuevo destino.

El libro se llama "El mundo sin nosotros" del periodista norteamericano Alan Weisman. La que tengo en mis manos es la primera edición para Argentina de 430 páginas. La editorial es DEBATE y pertenece a la colección "DEBATE medio ambiente".


Portada


Alan Weisman es periodista y ha publicado sus trabajos en The Atlantic Monthly, The New York Times Magazine, Discovery y en la cadena de radio NPR. Ha formado parte del staff de Los Angeles Times y es profesor de periodismo y de estudios latinoamericanos en la Universidad de Arizona.

El libro en sí es un experimento mental. Un increíble esfuerzo imaginativo/científico que plantea seria y detalladamente qué será del mundo una vez que, sean las razones que fueran, los humanos desaparezcamos.

En su transcurrir el libro va desenmarañando, con la ayuda de científicos, arquitectos, trabajadores de obras públicas, qué es lo que ocurriría inmediatamente después de la desaparición de los humanos. Sorprende lo frágiles que son las grandes megalópolis, ciudades como Nueva York, Londres o Moscú quedarían bajo el agua en menos de una semana; y ese es solo el comienzo. El texto avanza firmemente apoyándose también en casos de estudio presentes en nuestros tiempos. ¿Qué será de las ciudades sin humanos tras 30 años? Ahí tenemos al autor estudiando la ciudad de ucraniana de Pripyat vecina a la planta nuclear de Chernobil, avandonada desde 1986. El autor también estudia el caso de Varosha (la ciudad que hoy por hoy se encuentra en el país de Acrotiri y Dhekelia) abandonada desde 1974.

Hace referencia a las especies de flora y fauna foránea introducida por los humanos en los diferentes ecosistemas. Y hace también un interesante llamado a la conciencia del  "imperialismo ecológico" reinante y que se intensificó y definió al mundo a partir de la "división internacional del trabajo" impulsada por el imperio británico.

El libro, trabaja principalmente en aquellas marcas que serán imborrables y que permitirán, incluso en 10 mil millones de años, a cualquier raza inteligente entender que en la tierra hubo, alguna vez, una raza que dominó el planeta, lo urbanizó, y lo modificó.

En las solapas del libro hay una escala de tiempo que resume, de manera muy sintética los eventos principales de este mundo sin nosotros:




Es, tal como dice la contratapa, uno de los ejercicios mentales más importantes de nuestro tiempo. Algunas cosas me volaron la cabeza, otras me parecieron poco probables y caprichosas al principio, pero cuando uno se deja llevar por los argumentos, las suposiciones basadas en el método científico se da cuenta de algo irrefutable; la labor científica es dura, pesada, numérica y está llena de reglas, pero es, ante todo, una labor creativa.

Muchos recordarán algo similar en televisión llamado "la tierra sin humanos". Si bien no están directamente relacionadas hay varios puntos de contacto al tratarse de trabajos que parten de la misma premisa y ambos asesorados fuertemente por científicos de múltiples áreas.

La diferencia radica en el foco, mientras que la serie de tv se enfoca en la marca dejada por los humanos en el planeta, el libro de Weisman se pregunta cómo la naturaleza reclamará su equilibrio pre homo sapiens.

Hasta aquí "el mundo sin nosotros", hasta aquí la esquiva pero maravillosa Acrotiri y Dhekelia.

Les dejo alguna imágenes de este país y una imperdible selección de imágenes de la ciudad de Varosha antes y después de quedar dentro de la zona de exclusión.


Bases y la zona de exclusión


Costas de Acrotiri
Puerto de Dhekelia
Sitio arqueológico en Acrotiri
Central eléctrica en Dhekelia
Vista aérea de Acrotiri
Selección de imágenes de Varosha Antes y después de las guerra de 1974.

Antes:


Brigitt Bardot en Varosha 1970


Después de la guerra de 1974 y tras quedar dentro de la zona de exclusión:


Límites de la ciudad sobre la linea costera


Concesionaria de autos
Hoteles (varios a punto de derrumbe)

viernes, 25 de septiembre de 2015

Aruba | El ídolo de Aruba | José Ferrer Bermejo

Los primeros habitantes de Aruba llegaron recién poco antes del año mil de nuestra era debido a la lejanía de la isla respecto de otras del caribe. Se trata de la tribu de los Arahuacos que huían de la tribu enemiga de los Caribe, con quienes se enfrentaban frecuentemente en tierras venezolanas (Aruba se ubica en el mar caribe al norte de Venezuela).

En 1499 fue colonizada por los españoles, pero recién en 1595 aparece un dictamen oficial para nombrar un párroco en las islas de Curacao, Aruba y Bonaire. En 1636 la isla fue conquistada por los PaísesBajos (Holanda, podríamos decir), desde 1805 a 1816 el poder estuvo bajo la égida inglesa para retornar a dominio del reino de los Países Bajos y luego, entre 1828 y 1848 fueron dominadas por Dinamarca.

Finalmente, y tras tremendo vaivén y cambio de manos, que incluye un virtual control del país a manos de la Standar Oil en los años 20, Aruba consigue algo parecido a una independencia. En 1986 es declarada Estado autónomo de las Antillas Neederlandesas. Tras la disolución, en 2010, de este ente que agrupaba a las islas del caribe pertenecientes al reino de los Países Bajos, Aruba y el resto de las islas que la conformaban lograron un poco más de autonomía. Pero siguen formando parte del Reino y delegan en el mismo la mayoría de las relaciones internacionales y los acuerdos de defensa.

La capital es Oranjestad que cuenta con poco menos de 25 mil habitantes (la isla en su totalidad supera levemente los 100 mil). Los idiomas oficiales son el neederlandés y el papiamento. Es un país pequeño conformado por una única isla de 193 km2 (La ciudad de Buenos Aires posee una superficie de 202). Como dato curioso el 70% de su PBI corresponde al turismo y a fines del siglo XIX se vivió una "fiebre del oro" que llevó al país a una prosperidad sin precedentes.


Bandera de Aruba
Bandera de Aruba

Costó bastante conseguir un libro para este país, de hecho, me fue imposible. Opté entonces por cualquier libro que, si bien no fuera escrito por un autor nativo de Aruba, hablara del territorio o haga referencia a el mismo de algún modo. Así fue como fui a dar con "El ídolo de Aruba" del autor español José Ferrer Bermejo. Es la tercera edición de 1993 (el libro se publicó originalmente en 1991) de 196 páginas, de la colección "Espacio abierto" de la editorial "Grupo Anaya".


Portada El ídolo de Aruba
Portada


José Ferrer Bermejo, el autor, es todo un personaje. Nació en 1956 y estudió 3 carreras (Geografía e historia, Magisterio y Naútica) sin finalizar ninguna. Publicó varios libros a la vez que trabajo como vendedor de biblias, detergentes, repartidos de calendarios y marino mercante. Al momento de la publicación del libro se encontraba trabajando como cartero en Madrid.

(*) Nota: El nombre verdadero del autor es José Vicente Pascual, nacido en Madrid y que ha trabajado en numerosos medios gráfico y publicado una muy interesante cantidad de libros. Ha ganado premios tan importantes como el Azorín en 1989 o el Café Gijón en 1993. Me costó mucho ubicar al verdadero hombre detrás de esta historia ya que, bajo el seudónimo de Ferrer Bermejo, no pude ubicar más que rumores.

El libro es sí es una aventura realmente descabellada. El texto que figura en la contratapa resume el puntapié inicial de la historia de una manera sencilla y atrapante, quién podría resistirse a leer el libro tras curiosear estas lineas: "Mi padre dice, con su poco ortodoxo vocabulario, que como siga así me voy a acapullar del todo. Claro que la opinión de mi padre, francamente, no me preocupa, pues él, y no otro, es el culpable de mi ajetreada existencia; por causa suya pierdo horas de estudio y de lectura en absurdas peripecias que, además, a veces resultan harto peligrosas y siempre molestas. Porque mi padre es un ladrón".

El narrador es el protagonista del libro, Silvestre, que tiene a penas 14 años. Pese a su temprana edad es un joven en extremo pragmático, audaz, inteligente, maduro, mucho más que su propio padre, el ladrón; con quien el jóven vive solo.

Como el mismo silvestre explica, su padre no es un ladrón cualquiera, sino una especie de estafador de alto nivelo que siempre perpetra robos de curiosos que implican grandes estratagemas altamente complejas. Así es como aparece con la idea del robo que nos hará acompañar a los personajes a lo largo de todo el libro: Secuestrar el Ídolo de Aruba.

Todo comienza con un folleto que le entregan al padre de Silvestre unos integrantes de una secta religiosa que provenía de la isla caribeña de Aruba y estaba comenzando a difundir la palabra de su santo "Saco Parel" en España. Al leer el folleto el padre reconoce uno de los fundadores de la nueva religión, un estafador legendario, conocido solamente dentro del íntimo círculo de ladrones.

Es entonces cuando decide ingresar a la secta para robar el ídolo y, luego, pedir rescate, a sabiendas que todo, seguramente, era un gran timo y para evitar escándalos los líderes del movimiento pagarían sin hacer preguntas.

Para evitar sospechas lleva consigo a su hijo, de ese modo se internan en la secta que ocupaba una abadía perdida en el medio de kilómetros y kilómetros de campo, al borde de un risco.

El estilo de narración es descriptivo al extremo, por momentos muy subjetivo, por momentos altamente técnico. Silvestre describe todo lo que ve, incluso se adjuntan en el libro un plano de la abadía y croquis de algunos de los personajes. Es un estilo que surcará todo el libro, en primera persona, por momentos descriptivo a modo técnico, por momentos subjetivo, por momentos burlón, por momentos realmente pedante e insoportable. Dejando entrever claramente un valor casi desmedido por el pensamiento pragmático y científico por sobre todo lo demás. Se hace notar la burlarse sobremanera de los integrantes de la secta, de los pobres incautos que son engañados. Vale aclarar que se trata de una burla interna, metal.

Los días transcurren lentamente, la aventura dura solamente una semana en su totalidad, contando la vida en la abadía, haciendo pequeños descubrimientos en los alrededores al tiempo que comienzan a participar de los rituales religiosos (muy a pesar de los protagonistas) y de los quehaceres de los no iniciados.

Los acontecimientos se precipitan rápidamente los últimos días de la aventura, sospechas, competidores (el padre de Silvestre descubre entre los miembros de la secta a 3 ladrones con los que había trabajado anteriormente), la aparición de un personaje trae consigo noticias de una red de pasadizos secretos y el lugar donde Saco Parel, el ídolo repleto de piedras preciosas, descansa.

Cuando todo parece tomar un rumbo cierto de éxito (el capítulo en cuestión se llama "un as en la manga") todo se cae a pedazos. Según varias de las críticas leí dice que todo termina "..en un fracaso tan desastroso como sorprendente". No coincido con este detalle, el fracaso del robo (que no es ninguna sorpresa pues el mismo narrador lo anuncia más de una vez en la historia de manera clara y literal) no es tan inesperado. Sí me llevé una buena confusión cuando llegué a esa parte del relato, pero casi inmediatamente entendí lo que había ocurrido y porque todo terminó en una especie de aquelarre donde padre e hijo terminan luchando por sus vidas.

Dar más detalles sería arruinarles la historia a quienes quieran leer el libro que, por cierto, recomiendo pero sin demasiado entusiasmo. No es malo, claramente, pero siendo absolutamente subjetivo en mi juicio, no es un libro que volvería a leer.

Un dato interesante, la mayor parte del tiempo uno olvida por completo que quien narra la historia es un niño de 14 años. El pequeño dentro suyo vuelve a aparecer en todo su esplendor cuando hace un miniberrinche ante uno de los integrandes de la secta porque de entre sus pertenencias le fue arrebatado un patito de goma ya que, al amar a Saco Parel, no necesitas ningún elemento material.

Un país más en la lista, Aruba quedó atrás, el próximo en la lista es Australia. Ya tengo "Las sandalias del pescador" de Morris West. Hasta luego!


viernes, 1 de mayo de 2015

Alto Karabaj | El alambre no se percibía entre la hierba | Levón Khechoyan y Hovhannés Yeranyan

Alto Karabaj es una región ubicada en la zona transcaucásica, no es reconocida como un país por la gran mayoría de los entes internacionales. Pertenece por derecho a Azerbaiyán pero se encuentra controlada de facto por un régimen separatista nacionalista de la “República de Nagorno Karabaj”.
El territorio de Alto Karabaj perteneció antiguamente al Reino de Armenia. El nombre “oficial” de la república es Nagorno Karabaj, el término proviene del Ruso “Nagorny” que significa “Alto”, en tanto que “Karabaj” tiene un origen Turco-Persa y quiere decir “Jardín Negro”. En las diferentes lenguas locales (Armenio, Azerí, Ruso) se traduce literalmente como “Jardín Montañoso”.
Durante la URSS el nombre oficial de la región fue “Óblast Autónomo de Nagorno Karabaj”. Tras la caída de ésta, la población Armenia del territorio propuso y aprobó un referendo (saboteado por la población Azerí) para la creación de un estado independiente. Rusia hizo una propuesta para dar más autonomía a la región sin llegar a la creación de un estado, pero no satisfizo a ninguna de las partes y una guerra de grandes proporciones estalló en la zona.
Entre víctimas y refugiados casi un millón de personas fueron desplazadas de sus hogares. Al día de hoy, desde finales de 1993, la región de Alto Karabaj, así como un porcentaje de territorio de Azerbaiyán, es controlado por el ejército Armenio y las fuerzas armadas de la república de Nagorno Karabaj.
Como dato curioso podemos decir que la que fuera la segunda ciudad más importante del país, Shusha, está en ruinas desde la guerra y no ha sido reconstruida. La capital es Stepanakert que cuenta con 53 mil habitantes (la región en total no llega a los 150 mil). El idioma oficial es el armenio y su superficie total es levemente inferior a los 11.500 Kmts cuadrados (La provincia de Tucumán en Argentina tiene 22.000).
Bandera de Alto Karabaj

El libro seleccionado llegó a mí gracias a la publicidad de su lanzamiento en la Librería Norte de Buenos Aires. Traducido por la Autora Argentina Ana Arzoumanian y Alice Ter-Ghevondian. “El alambre no se percibía entre la hierba” de Levón Khechoyan y Hovhannés Yeranyan. La edición que tengo en mis manos es una edición especial (exquisitamente encuadernada debo aclarar) y numerada (el número de mi libro es el 262 de un total de 500 ejemplares). 1era edición de diciembre de 2014, de la editorial “Hecho atómico” de 97 páginas.
Portada

Levón Khechoyan nació en la aldea de Baralet (Georgia). Obtuvo el gran premio de la república de Armenia “Caña de oro” por el libro “Libro negro, escarabajo pesado” y el premio literario “Hrant Matevosyan” por la colección de relatos “El temblor de la tierra”. Entre 1988 y 1994 participó en la guerra por Karabaj. En 2013 rechazó la medalla de II grado de la república de Armenia “por servicios a la patria” en protesta contra las condiciones socioeconómicas de la población y sus compañeros de armas. Falleció en Ereván en 2014.
Hovhannés Yeranyan nació en 1963 en el pueblo de Darakert (Armenia). Es director de cine y crítico de teatro. Cubrió la guerra de Karabaj como periodista. Sus obras fueron traducidas a diferentes idiomas. Obtuvo el premio anual “El armenio en el siglo XXI” del Congreso Internacional de Armenios y de la Unión de escritores de Armenia por la novela “El golpe más lindo”, así como la condecoración del Primer Ministro de Armenia por los méritos en la literatura armenia.
Hablando ya del libro, el mismo está compuesto por 6 textos, 3 y 2 de cada uno de los autores y cierra con un texto de la traductora, Ana Arzoumanian que nos da una idea màs acabada de la región y los pesares de la guerra.
Los primeros 3 cuentos pertenecen a Levón, su estilo de escritura me recordó fuertemente a los cuentos del primer libro que leí al inicio de este recorrido, los cuentos del cáucaso. Una redacción cruda pero a la vez mágica. Extraña es la palabra que se me viene a la mente. Es claramente un modo de escribir al cual no estamos acostumbrados en este lado del mundo. Los disfruté mucho, al finalizarlos tuve que dejar el libro un par de días. Fueron realmente movilizadores, sobre todo el tercero, con el que cierra su segmento: “El intercambio”.
Este cuento final de Levón me sacudió notablemente, la crudeza de la guerra, las actitudes increíblemente despiadadas y la naturalidad con la que todo se toma habla de un pueblo sumido en el terror de la muerte cotidianamente aceptada al punto de temerle y desdeñarla por igual.
Los cuentos de Hovhannés tienen un estilo más próximo al que solemos encontrar en la literatura universal. Es más sencillo de leer en términos estilìsticos o denotativos, si queremos ponernos teóricos, pero connotativamente hablando, el significado, el sentido que nos dejan es realmente perturbador.
Del mismo modo que ocurre con los cuentos de Levón, en el segmento dedicado a los relatos de Hovhannés el último de ellos es el más potente de todos. El libro va creciendo en intensidad prácticamente linea a linea. La selección de textos es magnífica. El último cuento del libro, “Día engañoso”, es una maravilla que no debería pasar desapercibida para nadie. Cuenta la historia de un niño que apenas aprendió a caminar y que se despierta sin saber del todo donde está ni por qué su madre no lo llama, en la confusión de una aldea bombardeada camina solo hasta llegar a un campo minado… y la historia recién empieza.
El cuento “El sapo…” también es una obra maestra digna de ser leía y releída varias veces.
Llegamos al final de nuestro recorrido por Alto-Karabaj. Les recomiendo enèrgicamente que hagan dos cosas: primero que consigan el libro, vale mucho la pena (pueden comprarlo en la librería Norte de Buenos Aires: https://www.facebook.com/librerianorte) y segundo, que lean el posteo de una persona colombiana que viajó a Alto Karabaj y registró su travesía (http://blogdebanderas.com/2014/02/13/un-viaje-a-un-pais-que-no-existe-nagorno-karabakh/).
Nos leemos la próxima con más libros y más países.

(*) Nota: Debo clarar que seleccioné este libro para "Alto karabaj" (o república de Nagorno Karabaj") porque el principio del blog estipula "un libro por país", pero podríamos (y deberíamos) considerarlo un libro Armenio.

martes, 24 de marzo de 2015

Argentina | La invención de Morel | Adolfo Bioy Casares

Argentina es uno de los países más australes del mundo. Se ubica en el extremo del cono sur de américa. Limita al oeste con Chile, al norte con Bolivia y Paraguay y al este con Brasil, Uruguay y el océano atlántico.

Los primeros habitantes se remontan hasta el período paleolítico (es decir hace más de 12 mil años), logrando en algunos casos sociedades complejas (parte del imperio Inca abarcó el noroeste de Argentina, como se puede ver en el Pucará de Tilcara) y avances técnicos difícilmente superados hoy (como el caso de las obras de fertilización del desierto de Mendoza realizada por los Huarpes, en más de 3 siglos de dominación Huinca, nombre dado al hombre blanco, solo se incrementó en un porcentaje muy pequeño).

Con la llegada del hombre blanco (la colonización del territorio que actualmente ocupa Argentina se inició en 1512) estos pueblos, que abundaban en toda la geografía, fueron casi exterminados.

La guerra con el indio (nombre dado en general a todos los pueblos originarios) se sucedió a lo largo de varias generaciones. Primero los conquistadores españoles, luego los criollos. El indio era el enemigo común aún antes que Argentina fuera Argentina. Oleadas sucesivas de inmigraciones terminaron de configurar un gigantesco crisol forjado en medio de guerras internas, revoluciones y batallas de poder.

La historia Argentina está plagada de gobiernos derrocados, de golpes de estado, de fraude electoral y de abundancia sin igual mal distribuida. Las grandes potencias de turno se aprovecharon del una vez llamado granero del mundo con la complicidad de ciertas familias (pocas) que se repartieron las sobras de la fiesta.

Actualmente se vive la democracia más prolongada de la historia del país. Justamente hoy, el día en el que realizo este post, se conmemoran los 40 años del golpe de estado del 24 de marzo de 1976. El inicio de la última y más sangrienta dictadura que haya existido en nuestra patria.

Declaró una independencia de facto en 1810 de manera unilateral y la formalizó en 1816. Aunque el país como tal no logró ser unificado bajo una constitución común sino hasta 1880, año en el que finalmente se aprobó a nivel nacional la constitución propuesta en 1853 tras numerosas y sangrientas guerras civiles.

Como dato curioso podemos agregar que es el país hispanoparlante más extenso del planeta. Su capital es Buenos Aires cuenta con 43 millones de habitantes y el idioma oficial es el Español, aunque en algunas regiones se le da cierto estatus al Quechua y al Mapuche siendo enseñados en escuelas.

Bandera de Argentina
Bandera de Argentina

El libro seleccionado fue un desafío, siendo Argentina mí país tenía a mi disposición una cantidad enorme de libros. Opté por el último que había leído mi esposa. "La invención de Morel" de Adolfo Bioy Casares. Un clasicazo que nunca había leído. La edición que tengo en mis manos es una 2da edición de 2003 de 155 páginas. El libro original es de 1940.

Portada libro "La invención de Morel"
Portada

Adolfo Bioy Casares nació en Recoleta, ciudad de Buenos Aires, en 1914. Perteneció a una familia de clase social alta y se dedicó toda su vida la literatura siendo un personaje elitista que criticaba la figura del obrero proletario, antiperonista y antirosista. Autor de grandes clásicos y protagonista de dos de las relaciones literarias más importantes del mundo, su amistad con Jorge Luis Borges y su matrimonio con Silvina Ocampo.

En 1975 obtuvo el premio de la Socieda Argentina De Escritores, en 1981 la legió de honor francesa, en 1986 fue declarado ciudadano ilustre de la ciudad de Buenos Aires, En 1990 recibió el Premio Internacional Alfonso Reyes y el Premio Miguel de Cervantes y en 1994 el Konex de brillante. Falleció, a los 84 años en Buenos Aires el año de 1999.

Adentrándonos en el libro, es poco lo que puedo decir sin arruinar la sorpresa que conlleva descubrir cuál es la invención de Morel y para qué la utiliza. Me limitaré a decir que es realmente sorprendente, más aún si tomamos en cuenta que este libro se publicó originalmente en 1940, lo cual debe haber requerido un vuelo imaginativo sorprendente.

La historia se basa en un manuscrito redactado por un fugitivo condenado a cadena perpetua que escapó de las autoridades y huyó hacia una isla abandonada. La isla, que aparentemente es la fuente de una peste mortal, no es visitada por nadie, ninguna ruta turística, comercial o militar toca sus costas.

La sorpresa del fugitivo es grande al descubrir un día, de la nada, una multitud de personas bailando en la isla. Ante el miedo, el fugitivo se oculta en la parte baja da la isla, invadida parcialmente por el mar durante las mareas altas, cubierta solamente por vegetación podrida y mosquitos. Se crea entre el protagonista y los habitantes de la isla una relación de miedo y curiosidad que solo podemos advertir en las palabras que el fugitivo dejó en el manuscrito.

El libro toca temas universales como el amor, la inmortalidad, la soledad, la ilusión de control.

No quiero dar detalles, tengo miedo en spoilear el más mínimo detalle. Podría agregar que el libro puede cansar un poco a los lectores impacientes, las acciones se ponen realmente interesante superando la mitad de libro. No desesperen, sigan, el premio es genial.

Sigo avanzando en mi viaje al rededor del mundo literario. El próximo país en la lista es Armenia, me contacté con el consulado Armenio en Buenos Aires, quienes ya me había obsequiado "Armenia en Buenos Aires" cuando les comenté mi proyecto, un libro realmente muy interesante que recomiendo para quienes quieran conocer la historia de la colectividad. Pero me gustaría poder leer algo de ficción de dicho pueblo.

No obstante, tuve la suerte de encontrar el libro de un país (región autónoma en realidad) que había salteado. Alto Karabaj. El libro se llama "El alambre que no se percibía en la hierba".

Hasta la próxima.

miércoles, 31 de diciembre de 2014

Argelia | El extranjero | Albert Camus

Argelia es un país del norte de África y ocupa el centro de la región conocida como Magreb, nombre que recibe la parte occidental del mundo árabe. Sus costas son bañadas por el mar Mediterraneo al norte y limita con Túnes, Libia, Niger, Malí, Mauritania, Marruecos y Sáhara occidental.

Es uno de los países con sitios arqueológicos más antiguos del mundo, la presencia humana en Argelia casi limita con las primeras conocidas al día de hoy. Desde el año mil a.C. Comerciaban con Fenicios, Egipcios y Cartagineses. Entre los años 100 y 500 de nuestra era se mantuvo en beligerancia con el imperio Romano que por períodos prolongados controló parte del territorio dejando ciudades de gran valor arqueológico en la actualidad, como es el caso de Thamugadi, llamada la Pompeya del norte de África, por su estado de conservación.

Desde el año 600 comenzó el proceso de islamización del país que fue ocupado por los musulmanes. Este proceso se coronaría con el Califato de fatimí que se extendería desde la parte occidental de la península arábiga ocupando el norte de África hasta el atlántico incluyendo Sicilia (Italia). En 1510 los españoles, que unas décadas antes reconquistaron su país en parte dominado por los árabes, lanzaron un ataque a Argel, con suerte variada se mantienen en la región durante muchos años (incluso hoy día poseen dos ciudades en el norte de África). A partir de 1830 comienza la etapa de dominación francesa, posiblemente la más sangrienta de todas.

Recién en 1965 Argelia obtuvo la independencia mediante un sistema de partido único que terminó en la guerra civil de 1988. Desde 1991 es un estado pluripartidario.

Su capital es Argel, su idioma oficial es el árabe (y algunos idiomas Bereberes, no todos) y cuenta con casi 35 millones de habitantes. Desde 2011 (tras la división de Sudán) es el país más extenso de África.

Bandera de Argelia

El libro seleccionado es el clásico de clásicos "El extranjero" del gran Albert Camus. La edición que tengo es una edición especial en homenaje al centenario del nacimiento del autor (2013) de 155 páginas.

Portada

Albert Camus nació en Mondovi, Argelia Francesa, en 1913. Comenzó trabajando en revistas y, tras problemas para conseguir trabajo tras su desafiliación del partido comunista, se ve obligado a emigrar a París. Reconocido como anarquista apoya casi todas las causas que eran justas para con los obreros (La revuelta en Aelmania oriental en 1953, la revolución Húngara, etc). Sus enfrentamientos con Jean-Paul Sartre en 1952 están hoy día siendo cuestionados por algunos autores, asegurando que no llegaron a un punto tan grave como se suponía. No sólo se limitó a la ficción, fue un gran filósofo y un detractor acérrimo de la religión, como deja bien claro en la obra que nos ocupa hoy.

Falleció muy jóven el 4 de enero de 1960 en un accidente automovilístico, 3 años antes había recibido el premio Nobel de literatura.

Hablando ya del libro, puedo decir que es un clásico indiscutible, no lo había leído antes y no entiendo cómo. Es un pecado no leerlo (no leer el extranjero "es un pecado" es una contradicción para con la obra, si Camus me escuchara posiblemente me insultaría).

Cuenta la historia de Meursault que recibe un telegrama comunicando la muerte de su madre. "Hoy ha muerto mamá" es el comienzo mismo de la historia. El protagonista debe viajar para el entierro y parece más preocupado por los días que debió pedirle a su jefe y las incomodidades el camino que por la pérdida.

Así transcurre toda la historia, para Meursalt es lo mismo el problema que le representa la incomodidad de utilizar una toalla húmeda para secarse las manos, los paseos en la playa con María o los problemas realmente serios que tiene ya superando la mitad del relato. Da lo mismo la muerte, la vida, el sexo, morir ahora o dentro de 20 años, todo es lo mismo, se dice a sí mismo.

El desinterés casi constante del protagonista acercad e todas las cuestiones es casi exasperante. Incluso a medida que sus problemas van en aumento y la situación se vuelve cada vez más dramática Meursault no reacciona. Creo yo que el personaje del capellán que habla con él es un poco el lector que busca la reacción de este extranjero del mundo.

Camus nos cuenta la historia de un hombre que es un total extraño a todo. Capáz de rechazar una oportunidad laboral increible porque París, Argel, el desierto, todo es lo mismo. Capáz también de decir "Me da igual casarme contigo o no, pero si me lo pides lo haré".

Solo muestra algunos indicios de humanidad en momentos muy específicos, está claro su aprecio hacia María, su cariño por Celeste, el dueño del restaurante y su camaradería con Raimundo, pero no va más allá de eso. Pese a estas breves demostraciones, queda claro que le da lo mismo que estén o no en su vida.

Es un libro amoral, totalmente. El protagonista está ajeno al alcance moral de sus actos. Describe con la misma precisión y el mismo desgano los recorridos de los tranvías, el estilo de nado de María, las caminatas en la playa, el asesinato de un hombre, la muerte de su madre, la celda. Una obra corta, sublime, capital.

Tardé mucho más de lo que me hubiera gustado en llegar a Argelia, pero valió la pena. Este viaje, lento pero seguro, me está enriqueciendo la vida.

El próximo país es Argentina, mí país. Hay mucho, muchísimo que aún no e leído. Tengo que seleccionar con cuidado. Hasta el próximo posteo.

domingo, 28 de diciembre de 2014

Arabia Saudita | Arabia Sagrada | Varios Autores

Arabia Saudita es bien conocida por todos, al menos de nombre. Suele confundirse fácilmente con el resto de la naciones árabes. Limita con la mayoría de ellas ya que domina la mayor parte del territorio de la península arábiga.

El país como tal fue fundado en 1932 pero se podría decir que el germen del mismo surgió en 1902 cuando los partidario del futuro estado Saudí tomaron Riad, la ciudad más importante de la región y capital actual de Arabia Saudita.

Es una de las últimas cuatro monarquías absolutas del mundo, y desde su fundación está basada en una teocracia. Pese a que en los últimos años se avanzó mucho en acuerdos con los más importantes grupos de derechos humanos se sigue condenando a muerte a los homosexuales y las mujeres siguen estando uno (o varios) escalones por debajo de los hombres.

Si bien siempre existió en la región actividad económica, el país dejó la vida nómade y sus ciudades crecieron fuertemente a partir del descubrimiento de la reserva de petroleo más grande del mundo. Convirtiéndose así en una de las 20 economías más poderosas haciendo uso casi exclusivo de esa única actividad.

Como comentamos su capital es Riad, el idioma oficial es el árabe, y su población total está levemente por debajo de los 30 millones de habitantes. El 90% del país es desierto y el agua es prácticamente inexistente.


Bandera de Arabia Saudita


El libro que seleccioné originalmente era "Las ciudades de sal" de Abderrahmán Munif, un libro que fue prohibido en Arabia y aún sigue siendo así. El libro cuenta cómo, a partir del surgimiento del petroleo, los árabes pasaron de ser un pueblo que vivía en armonía con la naturaleza a una especie extraña de personas que se creían superiores a los demás y que crearon castas con diferencias horribles y tajantes. Pero el libro es a penas la primera parte de una pentalogía (más de 2500 páginas en total) y no pude seguir tamaña tarea luego de leer a penas el primer número (667 páginas). Muy recomendable, por eso me tomo el trabajo de nombrarlo.

El libro que reemplaza al mensionado es el no menos interesante "Arabia Sagrada", una selección de los mejores autores de la literatura árabe clasica y pre islámica. La edición que poseo es de Oceano/Abraxas del año 2000 de 217 páginas (en letra muy chiquitita).


Portada
El libro comienza con un interesante ensayo sobre la civilización árabe y continúa con otro respecto de la literatura de dicho pueblo. "Evolución de la literatura árabe" nos explica dos cosas, el porqué del orden del libro y el porqué de la adoración de los árabes por la palabra. Según este ensayo por un error divino, cuando se estaba repartiendo la arena en el mundo durante la creación, el saco que la contenía se rajó y el 90% de la arena cayó sobre lo que hoy es arabia. Para subsanar este error Dios (Alá) les concedió el don de la palabra.

El libro está dividido en dos partes: "Literatura pre islámica" y "Literatura islámica", marcando la diferencia con la aparición de Mahoma y la confección del Corán, libro sagrado del pueblo islámico donde se registran las visiones celestiales de su profeta.

Las primeras obras son los Moallaquat, obras de gran valor o suspendidas en el tiempo debido a su perdurabilidad. Aquí se destacan varios autores, en su mayoría gozaron durante su vida del favor de los nobles ya que los escritores y poetas eran prácticamente adorados por gozar del arte de moldear las palabras.

Estos Moallaquat están presentados de la siguiente manera: Se listan los autores, se describe brevemente su biografía y a continuación se reproducen sus mejores creaciones; en algunos casos se aclara que son las únicas que han llegado a nuestros días.

Se hace mucho hincapié, tanto en las biografías como en los mismo poemas, el origen noble o las habilidades de guerrero de los poetas. en el Moallaquat de Antar (el más reconocidos de todos los antiguos, sobre su muerte se creó una obra que triunfó en muchos escenarios y que comentaremos luego) leemos "Moallaquat sobre sí mismo: La mitad de mi sangre es lo más puro de la tribu de Abs; respecto a la otra mitad, sostengo su nobleza con la punta de mi espada. (...)".

Muchos de los textos de esta época están escritos de manera un tanto desordenada y repiten muchas situaciones, algunos incluso parecieran estar escritos por niños. Algo que también noté en los cuentos del Cáucaso cuando se leían sus primeras apariciones literarias.

Pasando a la literatura islámica encontramos los clásicos que se reconocen a nivel mundial, los textos de Mahoma y Lockman, el Corán, Las mil y una noches, Alí babá y los cuarenta ladrones, Aladino y la lámpara maravillosa, Simbad el marino y el romance de Antar (que relata la historía de la muerte del gran poeta y guerrero).

El libro es muy interesante, la selección de textos representa sin dudas lo más destacado y reconocido de la literatura árabe, es una puerta de entrada ideal para todos aquellos que quieran comenzar a leer a los mas grandes referentes clásicos del pueblo adorador de la palabra.

Terminó el viaje por Arabia Saudita, el 8vo país que visito en esta vuelta al mundo literaria. El próximo país es Argelia, la elección es casi obvia: "El extranjero" de Albert Camus, un clasicazo que aún no había leído.